abril 19, 2013

Biografia de Lope de Vega


Foto de Lope de Vega

Biografía de Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid, España el 25 de noviembre de 1562. Hijo de una familia humilde conformada por Félix de Vega, bordador de profesión y Francisca Fernández Flórez, ambos procedentes del Valle de Carriedo, en la montaña cántabra en España.
Considerado uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y debido a la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
Desde muy chico ya mostraba sus grandes talentos, a los cinco años componía sus propios versos, leía latín y castellano. A los doce años comienza escribir comedias, es posible que su primera comedia, hoy perdida se intitulase "El verdadero amante". Su ingenio y creatividad lo llevaron a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel, en Madrid, a quien siempre citó con veneración.


Siguió con su preparación en el Estudio de la Compañía de Jesús, que en el año de 1574 se convierte en el Colegio Imperial.
De 1577 a1581 estudia en la Universidad de Alcalá de Henares, sin embargo no se titula debido a su conducta desordenada y mujeriega que no lo hacían apto para el sacerdocio, por lo que sus protectores dejaron de costearle los estudios.
Al no conseguir el grado de bachiller y sin apoyo para seguir estudiando, decide ganarse la vida trabajando como secretario de aristócratas y prohombres, o escribiendo comedias y piezas de circunstancias.
En 1583 se alista en la marina y pelea en la batalla de la Isla Terceira a las órdenes de su futuro amigo don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela, a quien tiempo después le fuera dedicada una comedia para su hijo.
Posteriormente vuelve al estudio esta vez gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real. Laboró como secretario del Marqués de las Navas; sin embargo las continuas relaciones amorosas que tenía, los distrían de sus ocupaciones.
Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, quien estaba separada entonces de su marido, el actor Cristóbal Calderón; Lope de Vega pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o autor Jerónimo Velázquez.

En 1587 Elena aceptó casarse por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela y ante el despecho, Lope de Vega hizo circular contra ella y su familia unos escritos donde expresaba su sentir, a través de su comedia "Belardo furioso" y en una serie de sonetos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel.
Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia.
Años más tarde el recuerdo de su amor hacia Elena Osorio se quedó plasmado en su novela dialogada ("acción en prosa" la llamó él) "La Dorotea".Tiempo en el que se había vuelto a enamorar ahora de Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588 luego de habersela llevado trás su consentimiento. En sus versos la llamó con el anagrama "Belisa".
El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón San Juan. En ese tiempo escribió un poema épico en octavas reales al modo de Ludovico Ariosto, titulado" La hermosura de Angélica" el cual pasó desapercibido.
En diciembre de 1588 y después de la derrota de la Gran Armada se dirigió a Valencia, la capital del Turia, donde vivió con Isabel y siguió perfeccionando su fórmula dramática, asistiendo a las representaciones de una serie de ingenios pertenecientes a la llamada Academia de los nocturnos, como el canónigo Francisco Agustín Tárrega, el secretario del Duque de Gandía Gaspar de Aguilar, Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo del Turia.

Rompiendo con las reglas narró dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado imbroglio o embrollo italiano.
Luego de haber cumplido con los dos años de destierro del reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte.
Se incorporó como gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595. En este lugar leyó el teatro de Juan del Encina, del que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más su fórmula dramática.
En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribió por entonces su novela pastoril "La Arcadia", donde introdujo numerosos poemas.
Después de haber cumplido los ocho años de destierro de las Cortes regresó a Madrid en diciembre de 1595, pero al siguiente año, fue procesado por vivir sin estar casado con la actriz viuda Antonia Trillo.
Tres años después se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, lo que motivó las burlas de diversos ingenios (Luis de Góngora, por ejemplo), todos pensaban que Lope se había casado por dinero, tuvieron un hijo muy querido, Carlos Félix, y tres hijas.
Volvió a trabajar como secretario personal de Pedro Fernández de Castro y Andrade, tiempo en que fuera Marqués de Sarria y futuro Conde de Lemos, con quien permaneció hasta 1603.
Se enamoró de Micaela de Luján, la "Celia" o "Camila Lucinda" de sus versos; era una mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) y Lope Félix (1607). 
Durante varios años, Lope de Vega tuvo que trabajar muy duro para poder mantener a sus múltiples amantes(muchas de ellas actrices) , hijos legítimos e ilegítimos; escribió poesía lírica y comedias, impresas éstas muchas veces sin corregir. A los treinta y ocho años pudo al fin corregir y editar parte de su obra.

En 1605 entró al servicio de Luis Fernández de Córdoba y de Aragón, duque de Sessa, cargo que le trajo algunos problemas sobre todo cuando tomó las órdenes sagradas, ya que su confesor le llegó a negar la absolución por encubrir al duque.
En 1609 leyó y publicó su "Arte nuevo de hacer comedias", obra teórica de carácter capital, contraria a los preceptos neoaristotélicos, e ingresó en la "Cofradía de Esclavos del Santísimo Sacramento" en el oratorio de Caballero de Gracia, a la que pertenecían casi todos los escritores relevantes de Madrid, entre ellos Francisco de Quevedo, que era amigo personal de Lope de Vega y Miguel de Cervantes. Al año siguiente, se adscribió al oratorio de la calle del Olivar.
Tantas desgracias(muerte de familiares muy cercanos) afectaron emocionalmente a Lope, y el 24 de mayo de 1614 decidió al fin ordenarse de sacerdote. A esta inspiración responden sus Rimas sacras y las numerosas obras devotas que empieza a componer, así como la inspiración filosófica que asoma en sus últimos versos.
En sus últimos años de vida se vuelve a enamorar, ahora de Marta de Nevares; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamándola "Amarilis" o "Marcia Leonarda" en las Novelas que le destinó.
En esta época de su vida cultivó especialmente la poesía cómica y filosófica, desafortunadamente y a pesar de los honores que recibió del rey y del papa, Lope de Vega era infelíx por Marta quien quedó ciega en 1626 y muriera en 1628. Lope Félix, hijo suyo con Micaela de Luján y que también tenía vocación poética, se ahogó pescando perlas en 1634 en la isla Margarita. Su hija Antonia Clara, fue secuestrada por un hidalgo, novio suyo, Feliciana, su única hija legítima para ese entonces, había tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro capitán Luis Antonio de Usategui y Vega, murió en Milán al servicio del rey. Sólo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.
Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635 en Madrid, España. Su muerte fue sentida por la mayoría de los españoles. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia.
Fue enterrado en la iglesia de San Sebastián de Madrid, que debido a sus posteriores remodelaciones hicieron que sus restos inidentificables, fueran a parar a una fosa común situada bajo el altar, donde están mezclados con los de la propia Marta de Nevares y los del dramaturgo mexicano Juan Ruiz de Alarcón, uno de sus mayores rivales sobre el escenario.

De Lope de vega se toma la polular frase "era como de Lope" que hace referencia al mejor elogio de algo que se podía hacer.



Obras
Lírica
  • Romancero general (1600, donde se recogen romances de varios autores)
  • La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)
  • Rimas (1604; 1609 añadida con el Arte nuevo de hacer comedias...)
  • Cuatro soliloquios o Soliloquios (poesía religiosa, 1612)
  • Rimas sacras (1614)
  • Romancero espiritual (1619)
  • Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos, 1620)
  • La Filomena con otras diversas rimas, prosas y versos (1621)
  • Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas y versos, 1622)
  • La Circe con otras rimas y prosas (1624)
  • Triunfos divinos, con otras rimas (1625)
  • Corona trágica (1627)
  • Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)
  • Laurel de Apolo (1630)
  • Amarilis (égloga, 1633)
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634)
  • Filis (égloga, 1635)
  • La Vega del Parnaso (obras póstumas misceláneas, con predominio de poesía lírica, 1637)6


Épica
  • La Dragontea (epopeya histórica, 1598)
  • El Isidro (epopeya hagiográfica, 1599)
  • Fiestas de Denia (1599)
  • La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas (1602)
  • La Jerusalén conquistada (1609)
  • La gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)


Novela bizantina
  • El peregrino en su patria (1604)


Novela pastoril
  • La Arcadia (1598)
  • Pastores de Belén (novela pastoril a lo divino, 1612)


Novela celestinesca
  • La Dorotea (novela dialogada, 1632)


Novela corta
  • Novelas a Marcia Leonarda. Es el título con que se editan en la actualidad cuatro novelle: «Las fortunas de Diana» (publicada en La Filomena, 1621), «La desdicha por la honra», «La más prudente venganza» y «Guzmán el Bravo» (publicadas en La Circe, 1624).


Teatro
  • En la selección se incluyen todas las obras mencionadas por Edward M. Wilson y Duncan Moir, en el capítulo tercero «El teatro de Lope de Vega» de su Historia de la literatura española, vol. 3: Siglo de Oro: teatro (Ariel).7 Las dataciones proceden (salvo indicación de otra fuente) de la base de datos del teatro de Lope de Vega Artelope8 y constituyen en general el terminus ad quem.


Preceptiva
  • Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)


Comedias de capa y espada
  • Las ferias de Madrid (comedia picaresca, 1585-1588)
  • El caballero del milagro (1593)
  • La viuda valenciana (1600)
  • El vaquero de Moraña (comedia y drama histórico, 1599-1603)
  • El sufrimiento premiado (1603)9
  • La prueba de los amigos (1604)
  • La noche toledana (1605)
  • El anzuelo de Fenisa (comedia picaresca, 1606)
  • La discreta enamorada (1606)
  • El acero de Madrid (1608)
  • Los melindres de Belisa (1608)
  • La niña de plata (1610-12)
  • Servir a señor discreto (1610-1612)
  • La dama boba (1613)
  • Santiago el verde (1615)
  • El sembrar en buena tierra (1616)
  • La moza de cántaro (1618)
  • Quien todo lo quiere (1620)
  • Amar sin saber a quién (1620-1622)
  • ¡Ay, verdades que en amor! (1625)
  • Sin secreto no hay amor (1626)
  • La noche de San Juan (1631)
  • Las bizarrías de Belisa (1634)


Comedias palatinas
  • Los embustes de Fabia (de historia antigua, 1588-1595)
  • Los donaires de Matico (1596)
  • La quinta de Florencia (drama palatino, 1600)
  • La discordia en los casados (1611)
  • El perro del hortelano (1613)
  • El valor de las mujeres (1616)
  • Amor, pleito y desafío (1621)
  • Los Tellos de Meneses (1620-1628)
  • La hermosa fea (1630-1632)


Pastoriles
  • Belardo el furioso (1586-1595)
  • El verdadero amante (1588-1595, si bien Lope afirmaba que la compuso c. 1575, con unos 13 años)
  • La Arcadia (1615)


Caballerescas
  • Los celos de Rodamonte (antes de 1596)
  • El marqués de Mantua (1596)
  • La mocedad de Roldán (1599-1603)


Bíblicas
  • La historia de Tobías (1609)
  • La hermosa Ester (1610)
  • El robo de Dina (1615-1622)
  • Los trabajos de Jacob (1620-1630), también titulada Sueños hay que verdad [o verdades] son


De santos
  • Lo fingido verdadero (1608)
  • La buena guarda (1610)
  • El divino africano (1610)


Mitológicas, cortesanas y zarzuela
  • El vellocino de oro (1622)
  • La selva sin amor (1629)
  • El amor enamorado (1630)


Tragedias y dramas históricos
  • Los comendadores de Córdoba (1596)
  • El remedio en la desdicha (drama morisco, 1596)
  • Vida y muerte del rey Bamba (1598), también titulada El rey Bamba o simplemente Bamba.
  • Roma abrasada (1598-1600)
  • El postrer godo de España (1600), también titulada El último godo
  • La imperial de Otón (1600)
  • El castigo del discreto (c. 1600)
  • El gran duque de Moscovia (1606), también titulada El gran duque de Moscovia y emperador perseguido
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña (1605-1608)
  • El duque de Viseo (1609)
  • El villano en su rincón (1611)
  • Los ponces de Barcelona (1610-1612)
  • El bastardo Mudarra (1612)
  • La locura por la honra (1612)
  • Las paces de los reyes y judía de Toledo (1612)
  • Fuenteovejuna (1614)
  • La discreta venganza (1620)
  • El mejor alcalde el rey (1620-1623)
  • El caballero de Olmedo (1620-1625)
  • Porfiar hasta morir (1628)
  • Contra valor no hay desdicha (1625-1630)
  • El castigo sin venganza (1631)


Autos sacramentales
  • La adúltera perdonada (1608)
  • El pastor lobo y cabaña celestial
  • La venta de la zarzuela
  • La siega


Biografia de Vicente Luis Mora

Foto de Vicente Luis Mora
Biografía de Vicente Luis Mora
Vicente Luis Mora Suárez-Varela (Córdoba, 26 de septiembre de 1970) es unescritor, poeta, ensayista y crítico literario español.
Ha recibido diversos galardones por sus obras literarias. Aparte de colaborar con revistas y suplementos culturales (como Ínsula, Animal sospechoso, Clarín, El invisible anillo, Mercurio o Quimera o Cuadernos del Sur del Diario Córdoba) mantiene un prestigioso blog de crítica literaria y cultural titulado Diario de lecturas. La obra de Mora está incluida en varias antologías de poesía y narrativa.
En 2007 fue nombrado director del Instituto Cervantes de Albuquerque (Estados Unidos) y en 2010 del de Marrakech (Marruecos).
En septiembre de 2010 redactó íntegramente el n.º 322 de la revista Quimera, dedicado al tema «Literatura y falsificación». Para ello, suplantó (con el consentimiento de los autores) a firmas habituales de la publicación como Germán Sierra, Damián Tabarovsky, Manuel Vilas o Agustín Fernández Mallo; e inventó otros supuestos colaboradores (como Berta Herthaussen o José Jardiel Duque). La revista se publicó sin ninguna indicación de que se trataba de un juego literario y fue la propia dirección de la revista quien lo reveló posteriormente; después, el propio autor lo reconoció en su blog.

Publicaciones
Poesía
Texto refundido de la ley del sueño (Accésit del Premio Rosalía de Castro; Córdoba, Casa de Galicia, 1999). ISBN 84-921516-2-5.
Mester de Cibervía (Premio Arcipreste de Hita; Valencia, Pre-Textos, 2000). 88 páginas, ISBN 84-8191-314-6.
Nova (Valencia, Pre-Textos, 2003). ISBN 84-8191-520-3.
Autobiografía (novela de terror) (Premio de Poesía Universidad de Sevilla; Sevilla, Universidad, 2003). ISBN 84-472-0787-0.
Construcción (Valencia, Pre-Textos, 2005). ISBN 84-8191-684-6.
Tiempo (Valencia, Pre-Textos, 2009). ISBN 97-8848-191-974-5

Narrativa
Circular 07. Las afueras. Córdoba: Berenice, 2007.
Circular. Córdoba: Plurabelle, 2003. ISBN 84-932945-0-0.
Subterráneos (Premio Andalucía Joven 2005; Barcelona, DVD, 2006). ISBN 84-96238-40-7.
Alba Cromm. Barcelona: Seix Barral, 2010.

Ensayo
Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (I Premio Málaga de Ensayo, Madrid, Editorial Páginas de Espuma, 2008).ISBN 978-84-8393-008-3.
La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual (Córdoba, Editorial Berenice, 2007). ISBN 978-84-96756-22-9.
Singularidades: ética y poética de la literatura española actual (Madrid, Bartleby, 2006). ISBN 84-95408-48-1.
Pangea: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006). ISBN 84-96556-40-
El lectoespectador. Barcelona: Seix Barral, 2012.

Notas 
ARJONA, Daniel: «Las mejores bitácoras literarias», El Cultural, 29 de julio de 2011.
RODRÍGUEZ, Delia: «La revista Quimera juega a ser un 'hoax' de internet en papel», en Elpais.com, 24 de septiembre de 2010 (consultado el 24 de septiembre de 2010).


Biografia de Rafael Alberti

Foto de Rafael Alberti
Biografía de Rafael Alberti
Rafael Alberti Merello nacía en El Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de diciembre de 1902, quinto de los seis hijos que tuvo el matrimonio de Agustín y María, nieto de bodegueros proveedores de las cortes europeas. En 1917 se trasladaba con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el Museo del Prado, vocación que prefirió al bachillerato, que jamás terminaría. La nostalgia de la bahía de Cádiz y los remordimientos tras la muerte de su padre, le llevaron a refugiarse en la poesía y dejar la pintura en un segundo plano. A partir de ese momento, iría introduciéndose en la Residencia de Estudiantes, donde se relacionaría con los padres de la que se daría en llamar Generación del 27 (Dámaso Alonso, Lorca, Gerardo Diego y Aleixandre, entre otros), el ponderado movimiento intelectual que, según los estudiosos, había surgido con motivo del homenaje celebrado en Sevilla en 1927 a Luis de Góngora, en el centenario de su muerte, formado por un grupo extraordinario de autores que renovaría las letras e influiría de forma determinante en todas las artes. Alberti reunió entre 1920 y 1924 sus primeros poemas bajo el título "Mar y Tierra", que presentó en el Premio Nacional de Literatura de 1924-1925, y ganó, junto al poeta santanderino Gerardo Diego. El libro se titularía definitivamente "Marinero en Tierra". 
Por esos años entabló amistad con poetas como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, el compositor gaditano Manuel de Falla, y los genios de la pintura y el cine Dalí y Buñuel (también mantendría fuertes vínculos con Pablo Neruda y el francés Louis Aragon). Intervino como activista en las protestas estudiantiles contra el general Primo de Rivera, y, en 1929 publicó una de sus obras maestras, "Sobre los ángeles", de fuertes tintes surrealistas. Se casó en 1930 con la escritora María Teresa León, con la que compartió los años de su exilio por Buenos Aires y Roma (Mª Teresa fallecería en 1988), y con la que tuvo una hija, Aitana. En 1931 estrenó su primera obra de teatro, "El hombre deshabitado". Ese mismo año comenzó a relacionarse en Francia con Picasso y escritores sudamericanos como César Vallejo, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier. Becado por la Junta para la Ampliación de Estudios de la Segunda República Española, viajó en 1932 a la Unión Soviética y trató con los escritores soviéticos de la época. El año siguiente conoce a Pablo Neruda y, según cuenta en sus memorias, empieza a convertirse en "poeta en la calle": en realidad, el poeta nunca separó su labor intelectual de su actividad política, desde sus primeros versos hasta su retiro en Puerto de Santa María. Escribió multitud de poemas satíricos y de agitación, que recitaría en actos políticos, bibliotecas obreras y plazas públicas. En 1933 asistió en Moscú como invitado al primer Congreso de Escritores Soviéticos. 
A partir de 1934 inicia una gira por varios países americanos, y, en 1936, año de la muerte de Lorca, interviene en España en la campaña por el Frente Popular. Durante la Guerra Civil se entrevistó con Stalin en Moscú, y decidió enrolarse en la aviación republicana. En el transcurso del asedio a Madrid participó en la evacuación de las obras del Museo del Prado, para evitar su destrucción bajo el bombardeo de la artillería nacional. 
El 27 de abril de 1977 regresó a España: en junio de ese mismo año fue elegido diputado a Cortes del PCE por la provincia de Cádiz, pero poco después, en octubre de ese mismo año, renunció al escaño. Desde su vuelta a España residió en su ciudad natal, el Puerto de Santa María. En 1989, la Diputación de Cádiz creó en su ciudad natal la fundación que lleva su nombre, a la que se trasladó gran parte de su archivo y biblioteca personales. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con María Asunción Mateo, quien le ha acompañado y representado durante los últimos años. 

Obra poética 
  • Marinero en tierra, M., Biblioteca Nueva, 1925 (Premio Nacional de Literatura). 
  • La amante, Málaga, Litoral, 1926. 
  • El alba de alhelí, Santander, 1927 (Edición privada de José María de Cossío). 
  • Domecq (1730-1928). Poema del Ilmo. Sr. Vizconde de Almocadén, Jerez de la Frontera, Jerez Industrial, 1928. 
  • Cal y canto, M., Revista de Occidente, 1929. 
  • Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, publicado por primera vez en distintos números de La Gaceta Literaria, 1929. 
  • Sobre los ángeles, M., CIAP, 1929. 
  • El poeta en la calle (1931-1935), Aguilar, Madrid, 1978. Publicado por primera vez en Poesía (1924-1937). 
  • Consignas, M., octubre de 1933. 
  • Un fantasma recorre Europa, M., La tentativa poética, 1933. 
  • Poesía (1924-1930), M., Ediciones del Árbol( Cruz y Raya), 1935. 
  • Versos de agitación, México, Edit. Defensa Roja, 1935. 
  • Verte y no verte. A Ignacio Sánchez Mejías, México, N. Lira, 1935. 
  • 13 bandas y 48 estrellas. Poemas del mar Caribe, M., Manuel Altolaguirre, 1936. 
  • Nuestra diaria palabra, M., Héroe, 1936. 
  • De un momento a otro (Poesía e historia), M., Europa-América, 1937. 
  • El burro explosivo, M., Edic. 5º Regimiento, 1938. 
  • Poesías (1924-1937), M., Signo, 1938. 
  • Poesías (1924-1938), Bs. As., Losada, 1940. 
  • Entre el clavel y la espada (1939-1940), Bs. As., Losada, 1941. Dibujos de Rafael Alberti. 
  • Pleamar (1942-1944), Bs. As., Losada, 1944. 
  • Poesía (1924-1944), Bs. As., Losada, 1946. 
  • A la pintura, Bs. As., Imprenta López (Edición privada). 
  • A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1948), Bs. As., Losada, 1948. 
  • Coplas de Juan Panadero. (Libro I), Montevideo, Pueblos Unidos, 1949 (2ª edición ampliada). Dibujos de Toño Salazar. 
  • Poemas de Punta del Este (1945-1956), 1era edición Seix Barral 1979, 89 páginas, ISBN 84-322-9545-0
  • Buenos Aires en tinta china, Bs. As., Losada, 1952. Dibujos de Attilio Rossi. 
  • Retornos de lo vivo lejano, Bs. As., 1952. 
  • A la pintura (1945-1952) 2ª edic. aumentada, Bs. As., Losada, 1953. 
  • Ora marítima seguido de Baladas y canciones del Paraná (1953), Bs. As., Losada, 1953. 
  • Redoble lento por la muerte de Stalin, (Buenos Aires, 9 de marzo de 1953). Incluido en sus Obras completas. Poesía III. Seix Barral. 2003. 
  • Balada y canciones del Paraná, Bs. As., Losada, 1954. 
  • Sonríe China, Bs. As., Jacobo Muchnik, 1958 (en colaboración con María Teresa León). 
  • Poemas escénicos, Bs. As., Losada, 1962 (2ª edic. ampliada y bilingüe español/italiano). 
  • Abierto a todas horas, M., Afrodisio Aguado, 1964. 
  • El poeta en la calle (1931-1965), París, Librairie du Globe, 1966 (Recopilación de toda la poesía social de Alberti). 
  • Il mattatore, Roma, Eutro edit, 1966. 
  • A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1967) 3ª edic. aumentada, M., Aguilar, 1968 (Prólogo de Vicente Aleixandre). 
  • Roma, peligro para caminantes, México, Joaquín Mortiz, 1968 (2ª edición aumentada- Málaga- Litoral- 1974). 
  • Los 8 nombres de Picasso y no digo más que lo que no digo, B., Kairós, 1970. 
  • Canciones del Alto Valle del Aniene, Bs. As., Losada, 1972. 
  • Disprezzo e meraviglia (Desprecio y maravilla), Roma, Riuniti, 1972 (Bilingüe italiano-español. Antología con poemas inéditos). 
  • Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, B., Polígrafa, 1975. 
  • Coplas de Juan Panadero (1949-1977), M., Mayoría, 1977. 
  • Cuaderno de Rute (1925), Málaga, Litoral, 1977. 
  • Los 5 destacagados, Sevilla, Calle del Aire, 1978. 
  • Fustigada luz, B., Seix Barral, 1980. 
  • Versos sueltos de cada día, B., Seix Barral, 1982. 
  • Golfo de Sombras, M., Villamonte, 1986. 
  • Los hijos del drago y otros poemas, Granada, Diputación, 1986. 
  • Accidente. Poemas del Hospital, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1987. 
  • Cuatro canciones, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1987. 
  • El aburrimiento, 1988. 
  • Canciones para Altair, M., Hiperión, 1989.

Guiones de cine 
  • El gran amor de Bécquer (1946) 
  • La dama duende (1945)


Biografia de Miguel Hernández

Foto de Miguel Hernández
Biografía de Miguel Hernández
Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aún así desarrolla su capacidad para la poesía gracias a ser un gran lector de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece con él una gran amistad.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El Pueblo de Orihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid. 
Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocidoEl Rayo que no cesa (1936).
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha(1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Obras 
  • Perito en lunas, Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).
  • Quien te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras,1933.
  • El rayo que no cesa, Madrid, Héroe, 1936.
  • Viento del pueblo. Poesía en la guerra, Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás).
  • El labrador de más aire, Madrid - Valencia, Nuestro Pueblo, 1937.
  • Teatro en la guerra, 1937.
  • El rayo que no cesa, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1949 (Prólogo de José María Cossío. Incluye poemas inéditos).
  • Seis poemas inéditos y nueve más, Alicante, Col. Ifach, 1951.
  • Obra escogida, Madrid, Aguilar, 1952 (Incluye poemas inéditos).
  • Cancionero y romancero de ausencias, (1938–1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Prólogo de Elvio Romero).
  • Antología, Buenos Aires, Losada, 1960 (Selec. y Prólogo de Mª de Gracia Ifach. Incluye poemas inéditos).
  • Obras completas, Buenos Aires, Losada, 1960 (Ordenada por E. Romero. Prólogo de Mª de Gracia Ifach).
  • El hombre acecha, Santander, Diputación, 1961 (Facsímil de la primera edición de 1939 perdida en imprenta).
  • Obra poética completa, Madrid, Zero, 1979 (Introducción, estudio y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia).
  • 24 sonetos inéditos, Alicante, Instituto de estudios Juan Gil-Albert, 1986 (Edición de José Carlos Rovira).


Menciones y condecoraciones
  • Hijo predilecto de la provincia de Alicante.10
  • Hijo adoptivo de la ciudad de Murcia.


Poemas musicados
  • Homenaje a Miguel Hernández por Adolfo Celdrán, Movieplay-Fonomusic, 1976.12
  • Homenaje flamenco a Miguel Hernández, por Enrique Morente (1971). Poemas de Miguel Hernández. Guitarra de Parrilla de Jerez yPerico “El del Lunar”.
  • Miguel Hernández, por Joan Manuel Serrat (1972). Poemas de Miguel Hernández. Arreglos y Dirección Musical: Francesc Burrull.
  • «El niño yuntero», musicalizado por el cantautor chileno Víctor Jara en su álbum El derecho de vivir en paz en 1971. También una de las últimas canciones de Jara, Vientos del pueblo, donde canta sobre la posibilidad de una guerra civil o un régimen fascista en su país, está inspirada por un poema homónimo de Hernández.
  • Hijo de la luz y de la sombra, por Serrat (2010).13
  • «Hoy converso con Miguel», Nach. Canción homenaje al centenario del nacimiento del poeta.
  • Cancionero y romancero de ausencias. Konsumo Respeto.
  • El rayo que no cesa. Konsumo Respeto.
  • «Tristes guerras» es cantado por el grupo de rock uruguayo La Vela Puerca al final de su canción «Sanar».
  • Un fragmento del poema 26 del libro El rayo que no cesa también es incluído al final de la canción «Y así vivir» de La Vela Puerca.
  • Miguel Hernández. Poemas selectos, selección de poemas interpretados en recitado por el poeta español David Fernández Rivera(2012).14 Dirección: David Fernández Rivera. Composición musical: Carlos Liger.



Biografia de Tirso de Molina

Foto de Tirso de Molina
Biografía de Tirso de Molina
(1584 – 1648)
Tirso de Molina, cuyo nombre real era Gabriel Téllez, nació en Madrid. Según algunos, fue hijo (ilegítimo) del duque de Osuna. De joven ingresó en la Orden de la Merced y pronto fue trasladado a América. Pero duró muy poco tiempo ahí, puesto que, después de dos años, lo vemos en Toledo, en donde vivió la mayor parte de su vida.
Al nombrar a Tirso de Molina de inmediato nos viene a la mente lo del drama del Siglo de Oro español. Para ello no tenemos más que mencionar dos de sus dramas muy reconocidos en el mundo de las letras: El Burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.
En un momento dado, Tirso fue criticado por sus hermanos de hábito, porque algunos de sus dramas trataban temas demasiado "humanos". Más tarde, en el Consejo de Castilla, se le prohibió escribir totalmente, por las mismas razones. Pero dicen los críticos que, a pesar de ello, continuó sigilosamente escribiendo.
Una de las características que distingue a Tirso del resto de sus colegas es, a pesar de ser fraile, el estudio psicológico que hace de la mujer. En general, cuando aparecen mujeres, que es muy común, el dramaturgo las perfila con mucha exactitud. Por otra parte, parece que no tiene inconveniente en vestirlas, a veces, con atavíos masculinos.
No solamente en sus dramas encontramos las magníficas cualidades literarias de este gran escritor, sino también en su poesía. Sus características principales podrían resumirse brevemente diciendo que Tirso es siempre muy mesurado, profundo en sus conceptos, con frecuencia tiende al humor sutil, pero siempre agradable y nunca hiriente.
Su poesía, incluso, casi siempre aparece formando parte de sus obra de teatro. Practicó y escribió en todas, o casi todas, las formas poéticas de su tiempo, tanto populares, o de "arte menor", como las más complejas, representativas del "arte mayor". Tiene varios "Certámenes" poéticos, mayormente de contenido religioso, pero llenos de humor y fina ironía.

Comedias de capa y espada y palatinas 
  • El vergonzoso en palacio (1611)
  • El melancólico (1611)
  • Cómo han de ser los amigos (1612)
  • La villana de la Sagra (1612)
  • El castigo del pensé que (1614)
  • Quien calla, otorga (1614)
  • Marta la piadosa (1614)
  • Don Gil de las calzas verdes (1615)
  • Amar por señas (1615)
  • El amor médico (1620)
  • La celosa de sí misma (1620)
  • La villana de Vallecas (1620)
  • Celos con celos se curan (1621)
  • Por el sótano y el torno (1623)
  • Los balcones de Madrid (1624)
  • Amar por razón de estado (1625)
  • No hay peor sordo (1626)
  • Desde Toledo a Madrid (1626)
  • La huerta de Juan Fernández (1626)
  • Amar por arte mayor (1630)
  • Privar contra su gusto (1632, de privanza)
  • La firmeza en la hermosura (1644)


Históricas
  • La república al revés (1611)
  • La dama del olivar (1614, novelesca, de honra villana)
  • Amor y celos hacen discretos (1615)
  • Los amantes de Teruel (1615)
  • Averígüelo Vargas (1621)
  • Antona García (1622)
  • La prudencia en la mujer (1622), sobre la reina María de Molina
  • Trilogía de los Pizarros (1626-1632)
  • Las quinas de Portugal (1638)


Mitológicas
  • El Aquiles (1612)
  • La fingida Arcadia (1621)


Comedias de santos, bíblicas, teológicas y filosóficas
  • La joya de las montañas, Santa Orosia (una de las primeras obras de Tirso)
  • Los lagos de San Vicente (1607)
  • La gallega Mari-Hernández (1611)
  • La peña de Francia (1612)
  • La mujer que manda en casa (1612), sobre la historia de Jezabel
  • La Santa Juana (1613-1614)
  • Tanto es lo de más como lo de menos (1614)
  • La mejor espigadera (1614), sobre la historia de Ruth
  • El condenado por desconfiado (1615)
  • La vida y muerte de Herodes (1615)
  • Quien no cae, no se levanta (1624)
  • El mayor desengaño (1621)
  • La venganza de Tamar (1621)
  • El burlador de Sevilla (1612-1620)

Autos sacramentales
  • El colmenero divino (1613)
  • La ninfa del cielo (1613, de sátira política)
  • No le arriendo la ganancia (1613)
  • La madrina del cielo (1613, puede más bien considerarse una comedia de santos)
  • Los hermanos parecidos (1615)


Prosa
  • Los cigarrales de Toledo (1621)
  • Historia de la Orden de la Merced
  • Deleitar aprovechando (1635)